¿Héroes o villanos?

No hubo sorpresas. Pedro Sánchez volvió a decir no y todo parece indicar que en España se celebrarán elecciones por tercera vez en un año.

En este contexto de bandos políticos donde sólo una formación parece estar por la labor de tender puentes constitucionales, que no frente populistas, cada votante tiene su héroe o su villano. Lo que está haciendo Mariano Rajoy es único en la historia de la democracia española, es una hazaña (ésta es con H) que después de todo lo que ha ocurrido después de 2011 (recortes, promesas incumplidas, rescates encubiertos…) haya sido capaz, sin olvidar los casos de corrupción anteriores, no sólo de volver a ganar las elecciones, sino que en los segundos comicios ha sido capaz de aumentar su mayoría. Y además bajando la cifra de paro y con resultados económicos que envidian todos lis países de Europa.

¿Qué decir de Pedro Sánchez? La hazaña de Pedro Sánchez de frenar las hordas populistas es digna del cantar del Mío Cid. Ha sido capaz de mimetizarse con su enemigo hasta tal punto que al pobre Pablo Iglesias solo le queda cantar rap en el Congreso y alzar su puño (y de paso que su desodorante no es antitranspirante) para que sigamos hablando de él. La posición firme de Pedro en el no hace pensar que sus ascendientes hunden sus raíces en la correosa Numancia. El ejercicio de coherencia que está haciendo Sánchez es digno de alabanza. Y además es guapo.

La heroicidad o villanía de los líderes de nuestros partidos políticos se puede extraer de las descripciones anteriores en función del bando que profese el lector. Tanto Pedro como Mariano han jugado sus cartas en la convicción de que están haciendo lo que quieren sus votantes, de manera que para cada uno de éstos aquéllos no son villanos, son héroes.

Recuerdo una frase de una película que decía: ‘Los héroes son sólo hombres que hacen cosas extraordinarias en momentos extraordinarios’. ¿Qué han hecho de extraordinario hasta la fecha Pedro y Mariano? A esta pregunta puede haber multitud de respuestas pero yo digo que aún podrían hacer algo mucho más extraordinario y eso no es otra cosa que dar un paso atrás. Dicho de otra manera: Toda la sociedad española, menos los cuatro (hace mucho ruido pero no son tantos) radicales de turno, reconocería como algo verdaderamente extraordinario, después de la exhibición del no que ha realizado, que Pedro Sánchez se abstuviera y permitiera un gobierno de Mariano Rajoy. Mucho más extraordinario, vista la ausencia de los mismos en la historia de nuestro país, es que Sánchez aceptara la oferta de pacto de Rajoy y por primera vez en la historia de España tuviéramos un gobierno de coalición.

Extraordinario sería que después de lo ocurrido ayer Rajoy no se presentara a terceras elecciones y dejara la puerta abierta a un nuevo candidato del Partido Popular para que éste cosechara unos resultados como los de 2011. Y sería extraordinario porque muchos sabemos que Rajoy lo tiene prácticamente hecho el 25-D (o el 18) si se confirma la dinámica ascendente en las encuestas.

¿Veremos algo extraordinario por parte de la vieja política en las próximas semanas o más de lo mismo? 

Un lustro madrileño

Desafortunadamente ya no escribo con la frecuencia con la que solía en este blog al que tanto tiempo he dedicado en el pasado. Sin embargo, cada año cuando recibo el correo invitándome a renovar mi plan de wordpress o mi dominio no puedo evitar dejar de hacerlo. No sé si será la nostalgia de otros tiempos donde mi pasión por escribir era más fuerte que mis quehaceres diarios e irremediablemente acababa frente a la pantalla del ordenador varias horas escribiendo mis pensamientos, reflexiones o preocupaciones. He de reconocer que he seguido escribiendo, pero textos que están sin finalizar y, que espero, que algún día pueda compartir con vosotros.

Hoy he decidido a volver a sentarme frente a la pantalla y el teclado para compartir un post muy parecido al que escribí hace 5 años. Un post personal e introspectivo que encuentra su génesis en el deseo de compartir con vosotros una noticia que leía esta mañana. Pero, vayamos por partes.

Hace cinco años escribía sobre el deseo que tenía de volver de vacaciones y empezar mi nueva etapa en Madrid. Recuerdo muy bien la ilusión y las ganas que tenía de comerme el mundo. El ansia de dejar atrás siete años de sacrificio en pos de un puesto de Registrador de la Propiedad, y, particularmente, los tres últimos años donde era plenamente consciente que aquello de ser funcionario público no iba con mi manera de ser.

En mi experiencia, Madrid ha sido como uno de esos lugares mágicos que describe la literatura o vemos en el cine. En apenas cinco años he tenido ocasión de descubrir un nuevo “Paco/Fran” (en Madrid muy pocos me llaman Fran, pero en Valencia aún quedan muchos amigos y familiares que me llaman Fran). La forma más fácil de que entendáis a lo que me refiero es que desde hace tres años cuando digo que estudié derecho mucha gente se queda desconcertada. Economía son los estudios que me suele atribuir aquellos que, sin conocerme, charlan conmigo durante un rato. Pero, también me han encasillado como ingeniero, sociólogo o psicólogo. Creo que la razón de ello es que para mí Madrid es un lugar donde puedo hablar y debatir constructivamente de lo que me apasiona en cualquier momento y con cualquier persona y, quien me conoce, sabe que soy un apasionado de cosas dispares, pero, sobre todo, soy un apasionado de la vida.

Creo firmemente que mi pasión por la vida es la que me ha rodeado de las personas que han hecho posible que este lustro haya sido para enmarcar. La razón de las cosas que nos pasan en nuestra vida está estrechamente vinculada con las personas con las que nos encontramos mientras la recorremos y en cómo nos relacionamos con esas personas. Lo más importante de estos cinco años han sido las personas que he conocido, empezando, como no podría ser de otra manera, por mi mujer. Muchos pensaron que nos casábamos, apenas un año después de conocernos, porque le había dejado embarazada. Nada más lejos de la realidad, estábamos enamorados y queríamos casarnos porque sabíamos que no nos separaremos nunca. España, tan avanzada para algunas cosas y tan rancia para otras, es un mosaico de creencias nacidas en la ignorancia que cuando piensas sobre ello lamentas que la gente saque conclusiones sin preguntar. Y, como ocurre en las novelas, después de conocerla mi vida cambió para siempre. A partir de entonces, continuaron sucediéndose acontecimientos como el que me había traído a Madrid apenas 6 meses antes, pero, a mayor velocidad. Es paradójico que mi vida profesional haya estado ligada a la palabra “acelerar” durante todo este tiempo. Así es como siento que está ocurriendo todo, y así es como vengo deseando que ocurra. De hecho, los mayores momentos de frustración durante estos cinco años han tenido que ver con situaciones donde veía que no podía crecer tan rápido como quería. Momentos en los que aprendes que hay veces que es mejor esperar y, que, en otras ocasiones, es mejor dar un puñetazo en la mesa porque de lo contrario tu destino se puede torcer.

Perdonad, yo estoy escribiendo esto por otra razón ¿Cuál es la noticia que me ha llevado a sentarme delante del teclado y el ordenador? El descubrimiento de que podemos alargar hasta un 15% nuestros años de vida gracias a ser optimistas. Un estudio realizado en EE.UU. con más de 70.000 personas a lo largo de 30 años concluye que tener una mirada optimista de la vida está asociado con vivir significativamente más años. Cuando lo he leído me he acordado de las conversaciones que tenemos en casa acerca del gobierno de España, de los problemas que tiene la Unión Europea, de la próxima crisis económica o de cómo ignoramos constantemente la falta de privacidad y de libertad en nuestra sociedad. Son conversaciones donde la parte optimista, desde luego, no la pongo yo. Sin embargo, a pesar de esas preocupaciones no me considero pesimista por el hecho de que no me resigno. Los que me conocen saben bien que no paro ni un minuto y que cuando estoy acabando de hacer algo ya he pensado en lo que voy a hacer después. Aprender a programar, seguir formándome en disciplinas que me llaman la atención, el ser partícipe de iniciativas civiles y religiosas o ser impulsor de alguna de ellas es algo que me ocupa y cuya razón de ser se encuentra en que tengo fe en que las cosas pueden seguir mejorando si en lugar de quedarnos de brazos cruzados tomamos la iniciativa y salimos de nuestra zona de confort.

Conectando el inicio de mi post con esta última reflexión, me doy cuenta de que Madrid y todas las personas que he conocido en estos cinco años tienen buena parte de culpa de que no me resigne. Todas esas personas saben perfectamente quienes son, a todas y cada una de ellas, GRACIAS.

 

 

 

El suicidio de Europa

“Las civilizaciones se suicidan, no son asesinadas»  Arnold J. Toynbee

Afortunadamente durante las últimas semanas en España parece estar tomando algo de presencia en los medios de comunicación y en las redes sociales la cuestión de las pensiones. Pese a que algunos llevamos advirtiendo de lo poco halagüeño que pinta el futuro para los que nacimos en los años 80 en España, al menos de la mitad de mis amigos está convencido de que no cobraremos pensión alguna. Estoy totalmente de acuerdo con ellos. El resto de ellos, desgraciadamente, no se interesa lo más mínimo por este tema.

Llevo trabajando con gente más joven que yo algo más de dos años. En este espacio de tiempo he escrito sobre los millenials y sobre la gestión de las expectativas de los mismos. Hoy escribo estas líneas porque acabo de leer la introducción de un informe elaborado por BI Intelligence sobre la Generación Z, también conocida como centenials o iGen. Más allá de lo que adelanta el informe mis pensamientos se los ha llevado la siguiente pregunta ¿Cuántos centenials tendrá Europa en 2026?

El año 2026 es el año en el cual los nacidos a partir de 2026 habrán llegado a la edad adulta. Dicho de otra manera, dentro de 8 años el mercado global tendrá como protagonista a un grupo de personas que tendrá unas características muy específicas: nativos digitales puros, con un smartphone a su alcance a partir de los 10 años de edad; banda ancha desde el primer momento en que se conectaron a internet (los centenials son los que ponen cara de no saber de qué se está hablando cuando en una cena se recuerda el sonido del módem); un mundo en el que lo digital y lo analógico no se diferencian en casi nada. En definitiva, la consecuencia lógica de la revolución digital que llevamos viviendo las dos últimas décadas.

Pero, volviendo a la pregunta que me ha llevado a escribir estas líneas, al ir a buscar cifras y datos sobre las estimaciones demográficas para la Unión Europea –a los que enseguida me referiré– he encontrado la cita que encabeza este post junto con una serie de artículos que datan, agárrense a la silla, de 2008. De hecho, está cuestión fue sometida a debate en el Parlamento Europeo y, al parecer, olvidada por el empuje de la crisis económica y, en la actualidad, por el empuje del Brexit. Entrando al fondo de la cuestión, he descubierto que se encargó un informe a la eurodiputada socialista francesa Françoise Castex. Al buscarlo en internet me he llevado una profunda decepción porque dicho informe no hace sino que recoger lo mismo que los artículos de la web que mencionan el encargo a la eurodiputada. Al parecer esta mujer y su equipo invirtieron un esfuerzo titánico para elaborar un informe de nueve folios. Por otro lado, esta búsqueda me ha llevado a una noticia del año pasado que ha despertado mi preocupación: “El INE y Eurostat, enfrentados por sus proyecciones de Población”. Les hago un resumen muy rápido, el INE le dice a Eurostat que no se pueden hacer previsiones sobre la estimación de que dentro de «x» años tendremos más hijos de los que tenemos ahora, que los modelos así no se hacen. En definitiva, parece que 9 años después Eurostat ha optado por hacer previsiones en lugar de proyecciones para poner en práctica eso que hacen los avestruces.

Pero, vayamos a los números. Los pensamientos que me han asaltado al leer el informe de BI Intelligence se han quedado plenamente justificados. Ha sido muy fácil encontrar datos relativos a España, los cuáles, como era previsible, no son nada esperanzadores. El INE recoge en un informe de 2014 que “… dentro de 15 años en España residirían 11,3 millones de personas mayores de 64 años, 2,9 millones más que en la actualidad (un 34,1%). Y esta cifra se incrementaría hasta 15,8 millones de personas (un 87,5% más) en 50 años.”

Fuente: INE

En cuanto a los datos de la Unión Europea en su conjunto, resultan mucho más difíciles de encontrar. Las previsiones de 2008 supra mencionadas preveían que el 11,4% de la población en Europa tendría 80 años de edad en el año 2050. Si hacemos una extrapolación de la población prevista para la UE en 2050 por Eurostat, 499 millones de personas, nos encontramos como resultado que la UE tendrá 51.3 millones de personas de 80 años de edad. Los octogenarios de 2050 serán los cincuentones de 2026, es decir, los famosos Z, ello unido a que el incremento de la esperanza de vida para los hombres se situará en cerca de los 82 y para las mujeres por encima de los 85 años, hace que uno se pregunte ¿Quedará alguno en Europa para entonces o se habrán ido ya? La razón de dicha pregunta se halla en el hecho de que para entonces es muy probable que la población dependiente en la UE, esto es, los menores de 16 y los mayores de 65, sea superior al 50% de la población total.

Hacer previsiones de mercado en Europa pensando en la Generación Z es algo que se presenta como ingenuo ya que todo apunta a que esta generación va a jugar un papel irrelevante en el futuro de la Unión. Eso sí, el panorama que se presenta para la UE en la próxima década es preocupante. ¿Generación Z? Los Millenials europeos pasaremos a la historia por ser la generación que sufrió en su juventud la peor crisis económica desde el crack del 29 y los que murieron trabajando porque no quedó nadie para sostener el Estado del bienestar. Nos queda el consuelo de que las políticas de atracción de talento emprendedor y científico de la UE están empezando a dar resultado en los modelos y las previsiones de los burócratas que llevan el timón de la vieja Europa. Me temo, no obstante, que nunca se pondrán en marcha. Nos estamos suicidando, y además, lo estamos haciendo lentamente.

Talento, empleo e impacto en la era digital

Cuando hablamos de desarrollo del talento debemos tener en cuenta las tendencias archiconocidas por todos: la era digital va a traer muchos cambios en el mundo del empleo. Son de sobra conocidos los informes de grandes consultoras que hablan de un gran número de empleos que van a desaparecer. Sin embargo, hay voces que ponen de manifiesto que no estamos ante algo nuevo, de hecho estamos asistiendo a un fenómeno que ha tenido lugar desde la antigüedad. James Bessen, autor del libro “Learning by doing” defiende que la tecnología ha automatizado el trabajo desde la edad antigua. Debemos darnos cuenta que el número de puestos de trabajo crecerá en la medida que haya puestos de trabajo sin cubrir, y, precisamente esto, es lo que se está comenzando a producir en nuestro mercado de trabajo. Basta con poner un ejemplo reciente, el pasado mes de octubre la Fundación COTEC (Fundación para la ciencia y la innovación) publicaba un informe sobre el Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés). Dicho informe pone de manifiesto que la mayor parte de las empresas de nuestro país se están preparando para la revolución del IoT y que demandan perfiles que tengan competencias que permitan cubrir sus necesidades. Al famoso Data Scientist se unen el diseñador de circuitos, programadores, especialista en autocad, ingenieros de ciberseguridad o desarrolladores de GPS entre los puestos que se van a demandar próximamente.

Este informe también recoge que en España sólo podemos encontrar cuatro títulos de posgrado que abordan directamente la materia del IoT, aunque omite MIOTI, que es instituo del internet de las cosas que se encuentra en The Cube, Madrid. No se desesperen, en Europa únicamente cinco países, me temo que tras el Brexit únicamente serán cuatro, cuentan con grados especializados en IoT. Dos de ellos Reino Unido e Irlanda.

La situación actual es una oportunidad inmejorable para tomar la delantera. Nuestro país cuenta con un 38,2% de paro juvenil de acuerdo con los últimos datos oficiales y una tasa de desempleo total del 16,7%. Al mismo tiempo contamos con una creciente demanda de puestos de trabajo que las empresas son incapaces de cubrir ¿A qué esperamos para formar a una masa laboral que pueda cubrir tal demanda? ¿Cómo se hace esto? En primer lugar, hemos de ser conscientes de que en la situación actual los cambios se producen de forma rápida y no estandarizada. Ello obliga a que los trabajadores deban convertirse en aprendices constantes. Pero, en esta tesitura la escuela no puede ser una universidad oxidada que tiene que ajustarse a los rígidos criterios de una ANECA decimonónica. Tampoco podemos esperar que la situación mejore cuando los empresarios demandan títulos oficiales que acrediten que los empleados tienen la experiencia requerida. Hay que buscar una fórmula nueva, una fórmula que las empresas más jóvenes están adoptando y que están permitiendo ganar terreno a pasos agigantados frente a las grandes corporaciones. Esta fórmula no es otra que el “learning by doing” que promueve James Bessen. Convendría reformar nuestro sistema de Formación Profesional, que fue diseñado para la era industrial, y adaptarlo a la era digital. Una era digital donde lo importante es adquirir una serie de competencias y donde éstas no quedan acreditadas por un título que otorga una institución sino que quedan acreditadas cuando una persona es capaz de programar una página web que reúne los parámetros demandados y esta puede ser visitada por todo el mundo. Aprovecho para proponer que se saque de la reforma educativa el pacto por la Formación Profesional para que por lo menos avancemos algo en lo que a educación se refiere en este país. Tal vez en algo menos ideológico como es la Formación Profesional nos llevemos una grata sorpresa y los agentes sociales se pongan de acuerdo para acometer con éxito una necesidad urgente.

Pero esto va mucho más allá. La cuestión no radica sólo en adquirir capacidades digitales que nos permitan entender la nueva forma de funcionar de los dispositivos que nos rodean. Las interacciones y la forma de comunicar entre los seres humanos está cambiando. Los líderes del mañana transmitirán su carisma a través del smartphone y no de la televisión. Serán sus habilidades sociales las que trascenderán más allá de sus habilidades técnicas. El Foro Económico Mundial enumera las diez competencias que necesitarán los líderes del futuro: Capacidad de resolver problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, gestión de personas, capacidad de coordinarse con otros, inteligencia emocional, toma de decisiones, orientación al servicio, negociación y flexibilidad cognitiva.

El rol de las denominadas soft skills va a jugar un papel determinante y eso es lo que tratamos de transmitir desde Celera. En la actualidad no damos valor a las cosas que realmente importan porque nos hemos acostumbrado a obtenerlas de forma inmediata. El cambio que se ha producido en la forma de interactuar los unos con los otros y, el dar por hecho cosas que hemos tardado años en asegurar, hacen que tengamos una percepción distorsionada de la realidad. Esa percepción distorsionada aderezada por el ansia de obtener las cosas de forma inmediata está matando los valores del esfuerzo y la paciencia de nuestros jóvenes. Lo presencio a diario en Celera, por un lado tengo a dos ingenieros aeronáuticos que están investigando propulsores de plasma y que esperan resultados en un plazo de 2 o 3 años en el mejor de los casos, por otro,  jóvenes de 23 años que a pesar de su enorme talento son incapaces de darse un año para medir los resultados de su trabajo. De su impacto, como les gusta decir a ellos.

Personalmente me he encontrado en esta situación. Como he explicado en este blog alguna vez yo también me considero un millenial y, sinceramente, también he tenido la inquietud de no estar haciendo lo que se espera de mí, de no estar logrando ese famoso impacto. Hace un año alguien me hacía la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que te gusta hacer? La respuesta era que ya lo estaba haciendo. Fue entonces cuando recordé una de mis citas favoritas. Es una cita que recuerdo con frecuencia desde que vi la película Gladiator allá por el año 2000. Si habéis visto esa película recordaréis que, al inicio de la misma, Máximo se dirige a sus tropas antes de la batalla con los germanos. En su arenga Máximo habla de la muerte -¿quién habla de la muerte o de la trascendencia en la actualidad?- y en un momento determinado Máximo pronuncia las siguientes palabras: Lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad. Fue al conectar mi respuesta con la cita de esa película cuando me di cuenta de que el dichoso impacto que buscamos, esa idea que tenemos de mejorar nuestro mundo y nuestra sociedad no va a verse en el corto o en el medio plazo. Únicamente la suma de todos nuestros actos y las consecuencias de los mismos traerán dicho cambio. Y eso lleva tiempo, a veces lleva una eternidad, pero es ahí donde resonarán nuestros hechos, es ahí donde lo que hagamos todos y cada uno de los días que vivamos podrá verse.