Rajoy. El Candidato

Como prometí a algunos de mis amigos, esta semana toca hablar de Mariano Rajoy, el eterno candidato. Va a concurrir por tercera vez a unas elecciones generales.

Rajoy lleva más tiempo en política que Rubalcaba, concretamente un año más, pues se afilió a AP (Alianza Popular) en 1981, lleva 30 años en política. Antes de ser elegido diputado autonómico en las elecciones gallegas del mismo de ese mismo año, Rajoy había sacado su plaza en el cuerpo de Registradores de la Propiedad; a la edad de 24 años se convirtió en el Registrador más joven de España y desarrolló su labor como Registrador en tres Registros diferentes. En este punto he de poner de relieve una cosa, la oposición a Registros es de las más duras que hay en España, la media para sacar plaza es de 6 a 8 años, este hombre la sacó en 2 años (el último de la carrera de Derecho empezó a prepararlas y las terminó al año siguiente). Esto no tiene nada que ver con su actividad política, pero sí que revela, en mi humilde opinión, una capacidad brutal, y supongo que una alta dosis de suerte, pero al César lo que es del César. (Por cierto el sueldo anual medio de un Registrador es de unos 100.000 €)
Sus cargos y las labores durante los gobiernos de Aznar los tenéis a vuestra disposición en http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Rajoy No voy a transcribirlo porque es muy largo, y el artículo se haría muy pesado. Cada cual que saque sus propias conclusiones.

Vamos a lo polémico de Rajoy. En primer lugar fue designado a “dedo” por Aznar como su sucesor, revelando el funcionamiento democrático del PP. Es cierto que tras perder las elecciones, no recuerdo si las de 2004 o las de 2008 hubo un Congreso Nacional donde se ratificó a Mariano Rajoy al frente del partido. Una pantomima, y lo digo porque sé cómo funcionan esos Congresos, gracias a Dios no tuve que participar en ninguno de ellos. Por desgracia la democracia en el funcionamiento de los partidos mayoritarios en nuestro país brilla por su ausencia.
En segundo lugar ha quedado patente que se gestión al frente del Partido no ha sido todo lo férrea que cabía esperar de un líder que aspira a presidir el Gobierno de la Nación. Diversos escándalos de corrupción han salpicado a dirigentes autonómicos del PP, y la actitud de Rajoy ha sido la de mirar a otro lado. En mi opinión el caso más escandaloso ha sido el de Camps en la Comunidad Valenciana; después de ser imputado se le ha permitido concurrir a las elecciones autonómicas. Cabe señalar por otro lado, que los casos de corrupción que salpican al PP no son suficientes para que la opinión pública, a través del voto, castigue en las urnas tales conductas. Los resultados de las elecciones del 22 de Mayo ratifican lo que acabo de decir.
Aun así me parece lamentable, en cualquier partido político, que no se aparte a los corruptos, o incluso a los que son presuntamente corruptos, de sus cargos hasta que se esclarezcan todas las cuestiones pertinentes. La tibieza de Rajoy en este sentido deja mucho desear.
Todo ello genera dudas acerca de cómo se manejaría al frente del gobierno, y como afrontaría los embates nacionalistas que tan caros no están costando. Por el momento, a día de hoy, no veo ningún viso de firmeza en ese sentido, sólo he escuchado vagas declaraciones de intenciones. Si no obtuviera mayoría absoluta, ¿pactaría con los nacionalistas de igual manera que lo está haciendo Zapatero? Todos los indicios parecen decir que sí.
Podría decirse que Rajoy no es muy carismático, y la verdad es que no lo es. Creo que es un excelente parlamentario, aunque abusa de notas, y deja poco espacio a la espontaneidad en sus declaraciones parlamentarias. En los mítines también abusa de las notas. Esa falta de espontaneidad y de carisma deja frío al oyente; creo que es una de sus grandes carencias, y que a pesar de llevar tanto tiempo en política no ha sabido corregir.
En cuanto a su labor como jefe de la oposición, el tópico ya sabemos todos cual es, el que tantas veces ha repetido Zapatero: “Nunca ha apoyado al Gobierno”, algo que es rotundamente falso (el último ejemplo es el del 30 de junio de este año); en el último debate sobre el Estado de la Nación me hizo gracia una frase de Rajoy a Zapatero: “¿Quién se cree usted que es para decir cuando le tenemos que apoyar o no? Apoyaremos lo que nos parezca oportuno”. Y básicamente creo que esa ha sido su labor como jefe de la oposición. ¿Qué razón tiene apoyar unas medidas que no han servido para nada? (El plan E fue un “éxito” rotundo). No en balde, aun sin el apoyo del PP, la mayoría de las medidas del gobierno han salido adelante gracias al apoyo de los nacionalistas, y miren donde estamos; de modo que aunque Rajoy las hubiera apoyado el resultado hubiera sido el mismo.

En definitiva Rajoy tiene cualidades positivas, y negativas, ni frío ni calor, es tibio como he dicho antes.  Se da la circunstancia de que a pesar de su tibieza, el pueblo español se ha quedado tan helado con el gobierno del PSOE que lo más probable es que gane las elecciones generales, ya veremos con que diferencia.
Por cierto, ni Zapatero, ni Rajoy, ni Rubalcaba hablan inglés o no se conoce que lo hablen con fluidez. Menudo panorama…
Pd. Creo que de Rubalcaba no dije que tuviera cualidades positivas, tiene una, es del Real Madrid.

Rubalcaba. El Candidato.

Ya ha dado la noticia, Rubalcaba deja el gobierno. Es llamativo, cuanto menos, que la esperanza de los socialistas de cara a las próximas elecciones generales sea Alfredo P. Rubalcaba. Explicaré por qué.

En primer lugar Rubalcaba lleva en activo desde 1982, 29 años en política nada menos. Por experiencia no va a ser, eso está claro. Sin embargo, muchas voces, en particular las nuevas generaciones, estamos cansados de ver en la palestra siempre a los mismos políticos, al menos en el ámbito nacional. Dudo mucho que el electorado juvenil vaya a sentirse atraído por la propuesta de Alfredo; lo mismo cabe decir de Rajoy, sin embargo, Rajoy, en mi opinión tiene un punto a su favor, en relación a la cuestión temporal, formó parte del mejor gobierno de Aznar (la primera legislatura) y eso aún pesa en el ánimo de muchos españoles.

No puede decirse lo mismo de Rubalcaba. Sus antecedentes se remontan al gobierno de Felipe González, primero Ministro de Educación y Ciencia, posteriormente Ministro de la Presidencia, en tiempo de los GAL. A muchos españoles les flaquea la memoria, y puede que no recuerden de qué iba aquello, es probable que muchos no sepan, ni siquiera conozcan que fue el GAL. Básicamente era un grupo antiterrorista que utilizaba los mismos medios que la ETA para acabar con ella, es decir el asesinato, el secuestro y la extorsión, todo ello, presuntamente bajo los auspicios del gobierno de Felipe (me remito a la hemeroteca para que quienes deseen rebatirme lo hagan con fundamento). Si bien puede ser discutible el papel de Rubalcaba en aquél escándalo, lo cierto es que, el que comparecía negando cualquier implicación del gobierno ante los medios de comunicación, y dando información al respecto, era él. La investigación sobre los GAL concluyó que este grupo estuvo financiado por altos funcionarios del Ministerio del Interior. Rubalcaba, por tanto, mentía a los españoles.

Tras ocho años de gobierno del Partido Popular, Rubalcaba nunca será olvidado por ser quién compareció en la jornada de reflexión (13-M) declarando: “No nos merecemos un gobierno que nos mienta”. Ahí quedó eso. La mala gestión del PP de la brutal masacre del 11-M, junto con las declaraciones de Rubalcaba en la jornada de reflexión, fueron detonante para que el PSOE ganara las elecciones de 2004.

Posteriormente el 11 de abril de 2006 es nombrado ministro del Interior y el 4 de marzo del mismo año tiene lugar el famoso chivatazo del Faisán, famoso para según quién, ya que muchos medios de comunicación no se quieren dar por enterados. En resumen el chivatazo del Faisán impidió la detención de los presuntos miembros del aparato de extorsión de ETA. La orden del chivatazo no está claro quién la dio, sin embargo, el mutismo de Rubalcaba cuando es interpelado por el diputado Gil Lázaro en el Congreso de los diputados es revelador. Por otro lado Rubalcaba resta importancia al chivatazo excusándose en que los responsables están detenidos. ¡Menos mal! Hay que poner de relieve que por aquellas fechas la negociación del gobierno con ETA estaba en su punto álgido, y diversos medios de comunicación apuntan a que el chivatazo tuvo por objeto evitar que la negociación fracasara. Como decía él en aquellas declaraciones del 13-M «los ciudadanos quieren conocer la verdad sobre los hechos acaecidos».

Señalar, además, que Rubalcaba fue el candidato único a las elecciones primarias del PSOE para la elección de presidente, tras las famosas declaraciones de la Ministra de Defensa Carmen Chacón, donde ponía de manifiesto que no se presentaba para evitar la escisión de su partido. Criticaban a Aznar por haber designado a su sucesor. Zapatero no ha designado sucesor porque Rubalcaba no le ha dejado, ha sido el propio Rubalcaba el que se ha autodesignado candidato. Ambos casos me parecen lamentables.

Por último, hace una semana Rubalcaba se jactaba de tener la receta para salir de la crisis. Yo me pregunto, ¿por qué no la aplica? ¿No será que no la tiene? Y si la tiene, ¿va a esperar hasta marzo para aplicarlas? En el caso de que gane las elecciones claro está. Este es, a grandes rasgos, el candidato del PSOE para las elecciones generales, miedo me da pensar en su equipo de gobierno, si es que gana.

Estos son los hechos, juzguen ustedes.

¿Un sorteo caprichoso?

¿A nadie le parece sospechoso qué en los últimos 5 años Madrid y Barça se hayan enfrentado siempre en los mismos meses? Concretamente a finales de noviembre o bien en el mes de diciembre, justo a punto de terminar la primera vuelta del campeonato, y por consiguiente poco antes de terminar la liga.

Estas han sido las fechas de los clásicos en los últimos 5 años:

23-12-2007/07-05-2008 (3 jornadas antes de finalizar el campeonato); 14-12-2008/03-05-2009 (4 jornadas antes de terminar el campeonato); 29-11-2009/11-04-2010 (7 jornadas antes de finalizar el campeonato); 29-11-2010/18-04-2011 (6 jornadas antes de finalizar el campeonato); 11-12-2011/22-04-2012 (4 jornadas antes de finalizar el campeonato).

Si nos remontamos 5 años más encontramos que salvo en la temporada 2006-2007 que se enfrentaron en octubre, las dos temporadas anteriores (2005 y 2004) se enfrentaron 20 y 21 de noviembre respectivamente; en la temporada 2003-2004 el 7 de diciembre; en el 2002 el 24 de noviembre, y en la temporada 2001, al igual que en la temporada 2006 parece que se altera un poco la pauta y se disputó el 4 de noviembre.

Por tanto en los últimos 10 años, salvo en dos temporadas, las fechas de los clásicos han sido básicamente las mismas. Pero los datos de las 5 últimas temporadas, donde aún no se ha alterado la pauta son más llamativos, si cabe. En estos últimos 5 años los campeones de la liga española han sido Madrid y Barça (2 y 3 campeonatos por orden cronológico). No creo que el calendario favorezca a estos equipos, o perjudique a los demás. Pero una cosa es indudable, un Madrid-Barça no tendría tanto morbo en estas fechas si ambos equipos no se estuviesen disputando el campeonato.

A la vista de todo ello, me pregunto ¿nadie se ha dado cuenta de esta situación? Lo dudo. ¿Por qué no se denuncia? ¿Alguien puede creerse que en 8 ocasiones, de 10, las fechas prácticamente coincidan? El año pasado Mourinho al llegar al Madrid preguntó: “¿No sería posible un Madrid-Barça en la primera jornada de liga?” Muchos periodistas se rieron, y otros dijeron que era casi imposible. Efectivamente, es casi imposible, pero tan imposible como que a lo largo de 10 años las fechas de los clásicos hayan oscilado en tan sólo un mes.

No tengo ningún amigo matemático, pero animo a alguno a que calcule que probabilidades hay de que los clásicos se celebren siempre entre los meses de noviembre y diciembre (en la primera vuelta) y abril y mayo (en la segunda), teniendo presente que el campeonato empieza a finales de agosto por regla general. Adelanto que las probabilidades no deben ser muy altas.

Aunque por otro lado desconozco la mecánica del sorteo, no sé si lo televisan, ni quiénes acuden a presenciarlo. Supongo que dirigentes de todos los clubs de la liga. Aun así, todo esto me parece inaudito. Leyendo los estatutos sociales de la LNPF tan sólo se hace referencia al sorteo en el art. 3.3-a:

“Elaborar y aprobar, para someter a la ratificación del Presidente de la Real Federación Española de Fútbol, el calendario de competición de la Primera y Segunda División, determinando los condicionamientos del sorteo de emparejamientos en relación con las coincidencias territoriales u otras circunstancias que pudieran establecerse.”

Y en el artículo 8 que dispone:

«El calendario de la Liga Nacional de Primera y Segunda División Profesional lo elaborará y aprobará la Liga Nacional de Fútbol Profesional, a través de sus Juntas de División y tendrá que ser ratificado por el Presidente de la Real Federación Española de Fútbol. El sorteo se realizará en la sesión ordinaria anual de la Asamblea General de la Real Federación Española de Fútbol y la LIGA determinará los condicionamientos necesarios a fin de evitar coincidencias entre Clubes. 

El Presidente de la Real Federación Española de Fútbol dispondrá de diez días contados desde el de su recibo para ratificar o rechazar el mismo, entendiéndose ratificado si en dicho plazo, no se hubiese manifestado. La no ratificación deberá ser expresa y debidamente motivada…»

Habla de una serie de condicionamientos necesarios a fin de evitar coincidencias entre clubes u otras circunstancias que pudieran establecerse, nada más. Por lo tanto me encantaría conocer más datos sobre la forma en que se realiza este sorteo. La gran duda que me ronda la cabeza todos los años es: ¿Sólo me doy cuenta de esto yo?

No es descabellado pensar que esto no sólo favorece a los clubs, sino también a las televisiones y a la prensa; ahora bien, una cosa es pensar que esto es fruto de la casualidad, y otra bien distinta es que el sorteo está presuntamente amañado.

En realidad, que los clásicos tengan lugar siempre en las mismas fechas no hace daño a nadie, al contrario, aumenta el morbo, crece el interés y se venden muchos más periódicos, pero ¿es ético? En el caso de que se amañara el sorteo para que las fechas de los clásicos fueran las mismas todos los años ¿no tendrían los demás clubs algo que decir?

No soy periodista de investigación, ni pretendo destapar el presunto amaño del calendario liguero, pero me llama la atención que se hable de sorteo caprichoso del calendario liguero en relación al Madrid-Barça, cuando las fechas del clásico de la temporada 2011-2012 exactamente las mismas que hace 3 años.

El derecho a la vida

El artículo de hoy viene inspirado por que hoy es TT #acampadavida, junto con otro como #pelisabortistas, además de que se cumple un año desde la promulgación de la ley del aborto.
El aborto es una de las cuestiones más polémicas pero al mismo tiempo, en mi humilde opinión, de las más absurdas, al menos en nuestro país, de acuerdo con el art. 15 de la Constitución Española.
Dada mi condición de jurista voy a tratar de analizar esta cuestión desde un punto de vista estrictamente legal.
En la facultad de Derecho (de la Universidad de Valencia), cuando estudiábamos derecho Constitucional, debatíamos en clase la cuestión del aborto y del derecho a la vida, los supuestos en que nuestro código penal permitía abortar, y las sentencias del Tribunal Constitucional al respecto.
La conclusión siempre era la misma: El aborto, esto es la interrupción voluntaria del embarazo, es un atentado frontal contra el derecho a la vida (no sé cuál será la conclusión a la que llegarán ahora mismo). Si tú abortas, detienes, interrumpes la gestación impides que la vida se desarrolle, impides que la vida siga su curso y nazca un niño.

En la actualidad el debate se centra en el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo; en que ella tiene la libertad sobre su cuerpo, y por lo tanto, puede decidir lo que ella estime oportuno al respecto.
En este caso hay que distinguir dos supuestos: El derecho que tiene la mujer sobre su propio cuerpo antes de quedar embarazada. En este caso este derecho es indiscutible. Una mujer puede decidir ligarse las trompas de Falopio, tomar píldoras anticonceptivas (no son las mismas que las de interrupción del embarazo), puede mantener relaciones sexuales sin preservativo o con él, puede autolesionarse, puede incluso suicidarse. En ninguno de estos casos sus actos coartan, o limitan derecho alguno, más que el suyo propio.
Pero en el segundo supuesto, en el caso de que una mujer esté embarazada, ya no sólo está en juego el interés de la mujer. Hay otro elemento en la ecuación, es el feto. (Y no voy a entrar a debatir en sí el feto tiene vida o no tiene vida, no soy científico, y ni ellos se ponen de acuerdo al respecto). Y este otro elemento, es totalmente dependiente de los actos que su madre realice. Por eso algunos le denominan vida humana dependiente. Es el concebido pero no nacido, concebido pero no nacido, que llegará a nacer si el parto sigue su curso natural.
En este momento, el derecho a la libertad de la mujer queda subordinado al derecho a la vida. Y ¿por qué se llega a la conclusión, con la constitución en la mano, de que la mujer no es libre para actuar sobre su propio cuerpo en este caso? Porque el art. 15 de la CE antepone el derecho a la vida sobre cualquier otro derecho, también sobre el derecho a la libertad. Esto por otro lado es algo lógico, puesto que sin vida no se puede ostentar derecho alguno. Sin vida no hay libertad posible.
Es por ello por lo que no podemos considerar que el aborto sea un derecho de la mujer. Al contrario, el aborto, es un delito (más de uno se escandalizará al leer esto) tal y como se configuraba en la legislación anterior, y es un delito porque atenta contra un derecho fundamental, el derecho a la vida. Pero más aún, el aborto impide que esa vida futura disfrute del derecho en el cual se amparan los abortistas para anteponer el aborto a la vida futura, el aborto conculca la futura libertad del feto, y cualesquiera otros derechos que el feto pudiera llegar a tener.
La conclusión, por tanto, es que una mujer embarazada no debería de gozar de libertad para interrumpir el curso de una vida futura. Esto, sin embargo, sí que lo permite la legislación actual, algo claramente inconstitucional, bajo mi punto de vista.

Por otro lado, parece que el número de abortos desciende, http://www.elpais.com/articulo/sociedad/abortos/tempranos/elpepusoc/20110704elpepisoc_4/Tes pero creo que este dato no debe confundirnos. La ley del aborto tiene cosas buenas, tanto en cuanto, permite mayor asesoramiento y ayuda a la futura madre. Quizá como consecuencia de la despenalización del aborto, se ha producido un efecto paradójico, en lugar de aumentar los abortos, han disminuido; pero no sólo porque se haya despenalizado, sino porque las futuras madres tienen acceso a mayor información y asesoramiento que antes. Es esto y una buena educación en materia de derechos y obligaciones, así como en materia de educación sexual (los embarazos no deseados pueden evitarse con múltiples medios), lo que debe promoverse con el objeto de que el aborto se considere por la sociedad como algo que en ningún caso, o en casos muy excepcionales, puede tener lugar, porque tal y como he dicho, el aborto atenta directamente contra el derecho a la vida.

A %d blogueros les gusta esto: