La semana pasada se publicaron los índices manufactureros de la mayoría de los países. Los primeros en publicarse, por cuestión horaria, fueron los de los países asiáticos y si bien el índice nipón era positivo el índice chino no lo era tanto. El índice chino caía a su mínimo en tres meses, aunque seguía por encima de los 50 puntos (este índice es positivo siempre y cuando se sitúe por encima de los cincuenta puntos y negativo cuando se sitúa por debajo de dichos cincuenta puntos).
Esta ralentización hace temer a muchos analistas un episodio similar al que tuvo lugar en el primer trimestre de 2013 donde la economía china mostró síntomas de desaceleración preocupantes. La solución entonces fue, como en todos los eneros desde el 2008, la concesión de créditos por parte de los bancos.
Ya me llamó la atención este hecho en febrero de 2013 cuando leía a Marc Garrigasait en su post (de donde he extraído el gráfico anterior) “En China alguien ha vuelto a apretar el botón”. ¿Las consecuencias de esto? Algo que un artículo del Financial Times llama “China’s credit spiral” donde se cita a Patrick Chovanec el cual proporciona detalles sobre ese “desastre de deuda” que existe en China. Para hacernos una idea, éste viene a indicar que desde que comenzó la crisis financiera global la deuda total de China ha aumentado de un 125% sobre PIB en 2008 a un 215% en 2012, ello teniendo en cuenta de que esta deuda no incluye la deuda de las empresas estatales chinas, que son casi todas las grandes. Por su parte el crédito prestado ha pasado de 9 trillones de dólares americanos a 24 trillones en ese mismo período de tiempo. Esa diferencia de 15 trillones de dólares es el tamaño de todo el sector comercial bancario estadounidense.
Como comenta Daniel Lacalle lo de China es el Plan E español pero con esteroides. Lo mejor de todo es que el asunto no se queda sólo ahí. Además ocurre que más de la mitad de los préstamos que conceden los bancos chinos son concedidos al principio del año y deben pagarse al final del año, son préstamos anuales. Para que los préstamos vuelvan a ser concedidos los prestatarios deben estar al día en sus pagos. La cuestión es que muy pocos son capaces de devolver el dinero sin recurrir a nuevos préstamos. De hecho, en casi todos los sectores de la economía china las corporaciones necesitan de nuevos préstamos para afrontar los antiguos. Se calcula que sólo un 30% de los prestatarios son capaces de hacer frente a sus deudas sin recurrir a nuevos préstamos.
Continúa diciendo el FT que la situación sería menos dramática si los bancos chinos contaran con un colchón de depósitos pero que esto no parece ser lo que ocurre en la realidad.
Sin embargo, la pregunta que probablemente se hagan todos es ¿Cómo es que aún no ha saltado todo eso por los aires? Según Soros China podrá aguantar el tenderete dos años más, algo que de acuerdo con la evolución que se ha dado podríamos estar hablando de que la deuda total de China sobre PIB en 2016 sería de un 251% sobre PIB (sin contar con las empresas estatales) y que la espiral de crédito ascendería a un total de 30 trillones de dólares americanos.
Estamos hablando de la segunda economía del planeta y de un planeta que está luchando por salir de una de las mayores crisis que se han conocido donde China ha sido una excepción a lo que estaba ocurriendo en el resto del mundo. Sin embargo, a juzgar por los datos señalados más que una excepción China parece haber sido la última en llegar a la fiesta y se ha pasado de frenada a la hora de intentar alcanzar al resto. No obstante, y habida cuenta de que la deuda pública de China es de un 26,11% del PIB (con esto se pueden hacer una idea del carajal del que estamos hablando, aunque hablar de deuda privada en China es más que cuestionable) es más que probable que el tesoro Chino se ponga a emitir deuda pública. Hay que tener en cuenta que la emisión de bonos en China es excepcional ya que sólo determinadas ciudades (entre ellas Shanghái) y provincias pueden emitir deuda pública. De hecho el pasado mes de agosto se emitieron bonos, por parte de seis gobiernos de ciudades, provincias y regiones del país, por un montante total de 2.923 millones de euros, a cinco años y con un interés del 3,87%. ¿Dejará esto de ser una excepción? No lo sé, pero lo cierto es que no parece que la deuda pública China sea muy atractiva en los mercados financieros. En octubre de 2013 los inversores manifestaron su preocupación y advirtieron del aumento del riesgo de dichos bonos.
Y todo esto en un entorno donde mires por donde mires hay deuda. Cantidades enormes de deuda pagaderas en 1, 3, 5, 10, 20, 30 o incluso 40 años. Hipotecamos nuestro futuro para vivir en un presente asfixiante. La mayoría de los países más representativos, económicamente hablando, de la OCDE, salvo notorias excepciones, presentaban porcentajes de deuda pública sobre PIB considerables a fecha de 2012:
Países Deuda total (en millones de €) Porcentaje sobre PIB
Canadá | 1.207.784 | 85,29% |
EE.UU. | 12.975.068 | 102,73% |
Reino Unido | 1.700538 | 88,70% |
España | 884.653 | 86,00% |
Alemania | 2.160.193 | 81,00% |
Francia | 1.833.810 | 90,20% |
Italia | 1.989.432 | 127,00% |
Portugal | 204.844 | 124,10% |
Holanda | 427.106 | 71,30% |
Japón | 9.759.637 | 230,31% |
Bélgica | 375.117 | 99,80% |
Austria | 227.173 | 74,00% |
Grecia | 303.928 | 156,90% |
Irlanda | 192.458 | 117,40% |
Islandia | 9.693 | 96,40% |
Hungría | 76.611 | 79,80% |
República Checa | 70.590 | 46,20% |
Suiza | 202.381 | 48,91% |
Finlandia | 103.145 | 53,60% |
Australia | 333.973 | 27,86% |
Eslovenia | 19.204 | 54,40% |
Dinamarca | 110.980 | 45,40% |
Chile | 24.799 | 11,89% |
Corea del Sur | 307.212 | 34,98% |
Luxemburgo | 9.313 | 21,70% |
México | 398.281 | 43,51% |
Nueva Zelanda | 49.878 | 37,77% |
Polonia | 55,60% | 55,60% |
Suecia | 158.00 | 38,20% |
Eslovaquia | 37.245 | 52,40% |
Estonia | 1.712 | 9,80% |
Turquía | 221.771 | 36,18% |
Israel | 136.531 | 68,84% |
Noruega | 116.083 | 28,80% |
En la mayoría de ellos la deuda pública se incrementó en relación con el año pasado. Y si bien no soy ajeno a la discusión que existe en torno a si un mayor o un menor porcentaje de deuda pública sobre PIB no es determinante para la marcha de la economía de un país, lo cierto es que la deuda es una obligación a la que hay que hacer frente y eso es algo que condiciona la economía de un país, se mire como se mire. Es más, y volviendo a China puesto que iniciamos el post con ella, mientras que hace tres años una unidad adicional de deuda generaba un 0,89 de PIB en China hoy tan sólo genera un 0,23. Al igual que en España o en Estados Unidos después de distintas QE y en tantos otros países el efecto de endeudarse para crecer es ilusorio.
Llegados a este punto nos encontramos que si sumamos la deuda pública de Japón, Estados Unidos y la Eurozona a fecha de 2012 obtenemos un resultado de 31.335.688 millones de euros. No cuento con los datos de la deuda privada de los mismos, pero si tiene la envergadura de la deuda corporativa China o española (en España la deuda privada representa el 208,2% del PIB) nos podemos echar a temblar.
Los ciudadanos no somos conscientes de que esa deuda pública la pagamos nosotros mismos con nuestros impuestos. Como si no tuviéramos suficiente con hacer frente a la propia deuda. Y claro que es muy fácil generalizar y no distinguir deuda de empresas y deuda de familias, sin embargo el hecho es que la deuda privada es la que realmente es capaz de generar retorno mientras que la deuda pública no genera retorno de ningún tipo, aunque algunos dirán que esto es discutible (ya me contarán el retorno que ha tenido el Aeropuerto de Castellón). En España esto es difícil de apreciar puesto que la distorsión que ha generado la burbuja inmobiliaria en nuestro país ha sido espectacular.
Para concluir, la solución que se ofrece a todo esto es imprimir más moneda, dicho de otra manera, crear riqueza de la nada. En definitiva, hacer lo mismo que se ha estado haciendo cuando se concedieron préstamos a diestro y siniestro. ¿Por qué? Pues es muy sencillo, grosso modo los bancos concedían los préstamos sobre la base de un dinero que supuestamente existían en los mismos. Pero no se prestaba sobre la cantidad de dinero que se depositaba en el banco por parte de los ahorradores, peor aún, el banco prestaba dinero que esperaba ingresar pero que en realidad no tenía. Los bancos concedían préstamos esperando que éstos fueran devueltos con intereses y sobre esos intereses no percibidos concedían nuevos préstamos. Ahora lo que se pretende es imprimir moneda para paliar los efectos de esa práctica, y también de otras como el efecto de la falta de “fluidez del crédito” porque éste se acapara todo por el estado. Sin embargo esa moneda que se imprime de la nada, al igual que el dinero que concedía el banco, no tiene respaldo alguno, no hay valor real detrás de ella. La consecuencia de la práctica de los bancos ha sido que el Estado ha tenido que rescatarlos. Pero ¿quién va a rescatar a los países cuando sus monedas no valgan nada? Y es que antes o después esto ocurrirá, los apuntes contables que respaldaban la concesión de nuevos préstamos no pudieron sostenerse. Con el papel moneda ocurrirá lo mismo antes o después sino se deja de imprimir más pronto que tarde.
Es algo paradójico ver como se ha desarrollado todo este proceso. La lógica (no sé qué dirá la lógica económica, pero mi sentido común es el que es) indica que para poder poner más dinero en circulación debe existir un excedente de valor que permita mayor liquidez. Al igual que para conceder un crédito es necesario contar con el dinero que se va a prestar. Sin embargo, se ha hecho, y se hace, todo al revés. Se concedieron préstamos con dinero que no se tenía y se está imprimiendo moneda sin respaldo alguno. Se trata de jugar con números y con riesgos calculados, sin embargo parece que algo estamos haciendo mal. La velocidad con la que deseamos que ocurran las cosas nos ha abocado a sumergirnos en esta espiral de deuda que no pagaremos nosotros, serán nuestros hijos y nuestros nietos, si pueden, los que lo hagan.
Entiendo que es necesaria una reflexión global seria acerca del lugar donde nos encontramos. Es un sin sentido que la Eurozona, Japón y Estados Unidos tengan una deuda de 31.335.688 millones de euros. Me da igual la capacidad que tengan de pagar esa deuda. Me da igual que eso responda a “el cómo se hacen las cosas ahora”. Es un sin sentido y es peligroso puesto que esas tres regiones, junto con China, que se encuentra en una situación similar o incluso peor, juegan un papel decisivo en las vidas de todos los que habitamos este planeta. En pleno siglo XXI parece que se haya olvidado que el término deuda implica una obligación y que si ésta se incumple hay consecuencias negativas para el que incumple. Parece mentira que se hable tan a la ligera de ingentes cantidades de dinero que circulan de un lugar a otro del planeta, de las previsiones de ENDEUDAMIENTO de un año para otro. Seamos serios, las previsiones de endeudamiento deberían tender a cero y no incrementarse año tras año. Después llega el golpe y la mayor parte de la población de este planeta no entiende de donde viene ni la razón del mismo. Ya no se trata tanto de incrementar la transparencia de los mercados, sino de incrementar el conocimiento de los mismos por parte de los ciudadanos. Y es que, si somos honestos, el no preguntarse de donde sale todo el dinero que hay que pagar y a dónde va el mismo es una de las causas de la situación actual. Desentenderse de aquello que nos cuesta entender es lo más sencillo. Luchar por entenderlo y reclamar actuaciones en orden a poner fin a esta orgía de endeudamiento debería preocuparnos un poco más a todos nosotros.
He empezado hablando de la espiral de deuda china y he enlazado con el problema de deuda existente en los países más desarrollados del mundo. Entiendo que se tiende a ver por separado la situación de uno y otro país, entiendo que hay razones económicas y macroeconómicas para ello que no alcanzo a comprender del todo puesto que no soy economista. Pero los datos están ahí, al alcance de todo el mundo y echar un vistazo a esos datos, analizar el empeoramiento que han experimentado todos los índices que nos revelan la situación básica de un país, tener en cuenta la situación actual y la inmediata y sacar conclusiones no es nada complicado, podrán existir cientos de matices y cientos de excusas para justificar lo que se quiera, pero los datos son los que son. Mi percepción es que la economía global está descendiendo por una pendiente peligrosa y cada vez que hay una bifurcación escoge el camino que tiene una pendiente más pronunciada hacia el precipicio. Afortunadamente las decisiones adoptadas en el último trimestre del año pasado parecen revelar que se atisba una intención de detener ese descenso hacia la “derrota final” que suele decir un buen amigo mío. Seguiremos pendientes del desarrollo de los acontecimientos.
Creo que es un aporte muy bueno e interesante. Felicidades por el trabajo que haceis en este blog. Me parece una lectura muy recomendable.
Muchísimas gracias.
Que miedito.
No sé si en China se quejarán de sus condiciones laborales pero vistas desde fuera son bastante lamentables, deberían de ser esclavos del sistema y protestar a favor de sus intereses, no puede premiar el interés de la banca a los derechos humanos