Archivo de la etiqueta: Alzamiento Nacional

La memoria histórica

Hoy hace 75 años se producía el alzamiento nacional. Se iniciaba la época más triste, y más dolorosa de nuestra historia, la Guerra Civil Española. No voy a entrar en disquisiciones sobre sus causas, ni sobre sus protagonistas; quien se haya molestado en leer e informarse sobre lo que fue la II República, y como se vivía en la II República, sabrá que no era lo que algunos dicen que fue. Basta citar a Ortega y Gasset comparando la República que había anhelado con la realidad de 1933: “¡No era esto!”.

Mi intención con este post no es hablar de la guerra civil, sino de sus consecuencias. En aquella guerra no hubo vencedores ni vencidos, sólo un derrotado, el pueblo español. Las divisiones que existían en España, fruto de múltiples factores, (no seamos ingenuos y pretendamos cargar la culpa sobre los hombros de unos o de otros), finalmente se dirimieron en una contienda bélica, “…en la que murieron 265.700 españoles, 148.000 del bando vencedor y 143.500 del bando de los vencidos…” (Tomado del libo «Pérdidas de la Guerra” de Ramón Salas Larrazábal pág. 426).

Parece que a día de hoy algunas personas se ponen en la piel de sus padres, abuelos, bisabuelos y pretender ganar algo que no podrán ganar nunca, esto es una guerra que terminó en el año 1939. O bien pretenden ganar algo que ya tienen, que es libertad, justicia e igualdad, algo que, por desgracia, no existía en la II República. Personas que sólo saben de oídas, o de “leídas” que fue aquel episodio de nuestra historia.
Se trata de personalizar la historia y tratar de reparar lo irreparable, algunos tratan de justificar lo injustificable y otros se posicionan de uno u otro lado, perdiendo el centro y colocándose en el subjetivismo absoluto.
La Guerra Civil Española es una de las contiendas bélicas sobre la que más libros se han escrito. Las posiciones sobre ella, como entonces las posiciones que mantenían los distintos grupos políticos son irreconciliables. Nadie va a ganar la batalla de quien eran los buenos o los malos de la guerra. Es absurdo empecinarse en justificar las actuaciones humanas que tienen lugar durante una guerra, o inmediatamente después de una guerra. Y quien pretenda hacerlo se equivoca y a buen seguro fracasará.
Los dos bandos cometieron atrocidades, los dos cometieron excesos, y es absurdo tratar de dilucidar cuál de los dos cometió más o menos, principalmente porque es prácticamente imposible determinarlo con total exactitud.

Creo que en lugar de entrar en debates estériles y fútiles sobre buenos o malos, deberíamos darnos cuenta de que el hecho en sí es que la guerra civil fue mala para España, y que tras 36 años de dictadura nuestros padres (yo soy de la generación del 83) y nuestros abuelos (muchos de ellos combatientes en la guerra civil) cerraron las heridas y votaron sí a la democracia y a la Constitución Española. Es en este hecho, en el de la reconciliación, el del perdón (a pesar de todo el odio y el terror, que algunos de los que votaron sí, vivieron), y en el del sentimiento de que juntos lograremos ser más fuertes que divididos en donde se debe poner el acento.

No desandemos el camino que ya se ha recorrido, olvidemos aquello que nos separa y busquemos y centrémonos en lo que nos une; en el caso de la Guerra Civil, seguro que tú, igual que yo tuviste un familiar que lo pasó muy mal, cada uno con su particularidad, pero al fin y al cabo lo pasaron mal y seguro que tanto tú como yo deseamos que eso no hubiera pasado nunca.