El «Fracking» y las afecciones territoriales

Fracking_Site_in_Warren_Center,_PA_08

Hoy reproduzco un artículo de un geólogo español, David Navarro Vázquez, que he encontrado en la web del Ilustro Colegio Oficial de Geólogos de España. El tema versa sobre el controvertido «Fracking» o fractura hidráulica, que he seguido muy de cerca durante los dos últimos años. Espero que os sirva para estar al tanto de que el discurso anti-fracking tiene mucho más de alarmismo que de realismo. Si bien, sólo con ver el revuelo que hay en torno a las prospecciones autorizadas en Canarias puede que mi propósito sea en balde.

Sin más preámbulos os dejo con la reproducción del artículo:

El «Fracking y las afecciones territoriales»

Las técnicas de extracción de hidrocarburos no convencionales (HNC´s) son objetivos de amplio debate social, y se les imputan variadas y agresivas afecciones territoriales. Las más citadas: contaminación, sismicidad, gasto de agua y ocupación de suelo. Con el objeto de situarlas en su contexto territorial y temporal, se hacen algunas precisiones al respecto.
Referente a contaminaciones, existen tres aspectos a considerar: que el fluido de fracturación pase a rocas fuera de objetivo, que el fluido de retorno contamine aguas superficiales y que existan fugas a la atmósfera.
Acerca del primer caso, de la polución de aguas subterráneas por la inyección del fluido de fracturación, hay que señalar que es prácticamente imposible la conexión entre la zona fracturada, a profundidades de 3.000 y 4.000 m., y los acuíferos, si los hubiere, que no suelen superar los 300-400 m. También podrían contaminarse desde el pozo de investigación o explotación, para evitarlo se instalan tuberías telescópicas, cementadas entre sí, hasta la total profundidad de los acuíferos. Es verdad que se han producido accidentes; el más reportado, Pavillon (Wyoming), fue debido a la coexistencia de pozos de gas y agua en el mismo entorno geológico. Hoy sería inconcebible situarlos espacialmente coincidentes o en áreas hidrogeológicamente sensibles.
En segundo lugar, podría producirse contaminación superficial por el fluido de retorno, constituido por parte del introducido más otros minerales de lavado de las rocas fracturadas; tal fluido debe ser tratado y depurado como cualquier agua residual industrial, según la normativa medioambiental vigente. Por último, podrían existir emisiones de metano a la atmósfera, durante la perforación y en la posterior explotación; pero tal casuística será una mala práctica, porque lo correcto, útil y económico será aprovecharlo y conectar, sin pérdida alguna, los pozos a la red de gasoductos.
En cuanto a sismicidad inducida, varios científicos de la universidad de Durham han analizado toda la literatura geológica producida en los últimos años, relacionada con actividades geomineras, causantes de actividad sísmica. De un total de 198 casos revisados, únicamente se han producido sismos relacionados con fracturación hidráulica en tres localidades. El mayor, de magnitud 3,8 en Horn-River, Canadá; los otros: 2,3 en Inglaterra y 1,5 en USA. En resumen, tres localidades entre cientos de miles de pozos fracturados. El análisis concluye que al compararse con otros proyectos geológico-mineros, como geotermismo, minería, agotamiento de yacimientos petrolíferos, llenado de embalses, etc., el “fracking” es un mecanismo relativamente benigno. Es posible que en algún caso se puedan originar sismos de mayor magnitud, pero la investigación neotectónica mitiga el riesgo.   Respecto al consumo de agua, el volumen por pozo oscila de 2.000 a 20.000 m3, según etapas de fracturación y litología de las rocas. Hay que hacer constar que el “fracking” es una actividad industrial más y que, como tantas, necesita consumo de agua, también señalar que es durante un corto periodo (2-3 días) mientras se realiza la fracturación. Las comparativas con otras actividades: agrarias, industriales, energéticas, etc., resultan mínimas, por lo que no se entiende tal imputación. Por otro lado, las investigaciones avanzan a tal velocidad  que se están ensayando pruebas con aguas salobres, con espumas, con otros hidrocarburos, etc.
La ocupación de suelo es de 1-2 Ha/pozo durante su ejecución; posteriormente quedará un cabezal conectado a la red. Por tanto, una vez efectuada la investigación y tanto si el pozo es productivo como si no, se restaura la superficie y la huella es prácticamente nula. El tópico de excesivo uso de terreno, viene de épocas pretéritas cuando el “fracking” se realizaba en perforaciones verticales (fracturación de un cilindro rocoso de unos 200-300 m de radio, en consecuencia hay que situar pozos cada 400-600 m). El rotundo éxito de los “no convencionales” surge al horizontalizar los sondeos, de modo que se fracturan cilindros de 2 a 3 km de radio, por tanto los emplazamientos próximos estarán a 4-6 km.     En resumen, la investigación y/o explotación de los HNC`s posee riesgos de contaminación, gestionables, como los de cualquier industria. La sismicidad generada es previsible, siempre que se realicen minuciosos estudios neotectónicos (series rocosas del Mioceno Superior y del Plio-Cuaternario). Los consumos de agua dependen de las litologías y se realizan por una sola vez, y la ocupación de suelo es temporal, durante la perforación.
Y como conclusión, decir que los avances tecnológicos han sido tan espectaculares en los últimos diez años, que los EE UU han pasado a ser autosuficientes y están prestos para exportar gas a Europa. En España tenemos dos retos: mitigar nuestra terrible factura de hidrocarburos (4% del PIB) e implementar un novedoso I+D+i energético. Deberíamos ser más proactivos e investigar ya, nuestros
HNC´s del subsuelo, porque lo que no va a suceder, de ningún modo, en las próximas décadas, es que dejemos de consumirlos.

David Navarro Vázquez. Geólogo Junio, 2014
Fuente: ICOG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s