¿Por qué hay que reformar las pensiones?

Para tomar conciencia del calado que tiene la reforma de las pensiones para todos y cada uno de los españoles hay que partir de un informe elaborado por el INE en diciembre de 2012.
De él se extrae un dato preocupante que mucho de nosotros no tenemos tiempo de pensar a día de hoy con la crisis y demás historias. Sin embargo, dentro de treinta años puede que nos preguntemos ¿Cómo es que nadie advirtió esta situación? El dato es el siguiente: En el año 2049 habrá 51 mayores de 67 años por cada 100 adultos en edad de trabajar.
Claro que hasta el 2049 falta mucho tiempo, y pueden pasar muchas cosas. ¿Cómo cuáles? Los expertos que elaboran los datos demográficos ponen de relieve la fiabilidad de los mismos. Por un lado en España la esperanza de vida aumenta progresivamente; 50 días por año según algunos, otros indican que aumenta un año por cada 5 años que transcurren. Lo que es un hecho es que no va a dejar de aumentar. Los datos del INE reflejan ese hecho.
En relación a la tasa de natalidad los expertos señalan que suele mantenerse estable durante mucho tiempo. Por otro lado, si uno se para a pensar y a buscar motivos para que en España tengamos muchos hijos lo cierto es que encuentra más bien pocos. Además cabe añadir que los 150.000 abortos que se producen al año le hacen un flaco favor a esa tasa de natalidad.
Sólo queda algo para paliar la situación, fuera de reformar el sistema de pensiones. La inmigración. No obstante ¿Qué inmigración cabe esperar en el próximo lustro si somos los españoles los que estamos saliendo en tromba de nuestro propio país por falta de oportunidades? Me pregunto si el INE habrá tenido en cuenta el impacto que ese hecho va a tener sobre la propia tasa de natalidad. El caso es que no parece que el flujo migratorio vaya a ser la solución al problema demográfico.

Esto sentado no hace falta saber muchas matemáticas para entender que la situación puede ser realmente crítica para los pensionistas dentro de veinte años. ¿Por qué? Pues simplemente porque no habrá forma de que las cotizaciones de los que trabajan puedan mantener el nivel adquisitivo de las pensiones de los jubilados.
Para entender esto hay que entender cómo funciona el sistema de pensiones actual. Puede decirse, grosso modo, que el sistema actual es un esquema Ponzi en toda regla. La denominación de esquema Ponzi se debe al italiano que dio fama a esta estafa. Carlo Ponzi, en 1920, ideó una estafa en virtud de la cual los primeros que invertían en el “negocio” que él proponía obtenían sus beneficios de las inversiones que realizaban los que invertían después de los primeros. La cosa es bien sencilla, mientras se siguen “captando” nuevos inversores no hay problema, puesto que no deja de entrar el dinero y todos van obteniendo sus beneficios.
La mecánica de nuestro sistema de pensiones es idéntica, puesto que los que cotizan en la actualidad no se están pagando su propia pensión, si no que están pagando la pensión de las personas que están jubiladas, que, a su vez, pagaron antes las de sus mayores. Parece mentira pero es así. Es tan simple que parece ridículo.

Después de esta genérica explicación, es perfectamente comprensible porque nuestro sistema de pensiones está en estado crítico y urge la reforma del mismo. Otros síntomas del grave estado de salud de nuestro sistema de pensiones es que los que se jubilan cada vez tienen derecho a una pensión más alta, lo que determina que los recursos necesarios para cubrirlas cada vez son mayores. No voy a entrar en la cuestión de la revalorización de las pensiones, el índice en base al cual deben revalorizarse porque ni domino ese ámbito ni creo que merezca la pena complicar tanto las cosas. Para quien esté interesado en el tema puede consultar el siguiente enlace: «La franja naranja hace insostenible el sistema de pensiones»

He intentado explicar de manera sencilla los problemas que plantea el sistema actual de pensiones. Nuestros dirigentes son conscientes de ello, y es por ello que están abordando su reforma. Yo no soy un experto en la materia, sin embargo se ha designado una comisión de expertos para aportar soluciones. Habida cuenta de la trascendencia que este tema tiene para todos, en especial para los que dentro de treinta años estarán jubilados, sería deseable que las posibles alternativas se dieran a conocer a la ciudadanía, y fuera ella la que, previa concienciación de su decisión adoptara la que ella considerara mejor para todos.

Esta iniciativa lleva poco tiempo en change.org, pero de momento sólo he recibido palmaditas en la espalda y desconfianza. La verdad es que es lógico, pero no me quiero dar por vencido tan pronto. ¿Te vas a resignar a que otros decidan por ti? Yo no. Firma: http://www.change.org/es/peticiones/al-gobierno-y-al-congreso-de-los-diputados-que-se-someta-a-refer%C3%A9ndum-la-reforma-de-las-pensiones

Enlaces de interés: Sometamos a referéndum la reforma de las pensiones

5 comentarios en “¿Por qué hay que reformar las pensiones?”

  1. Hay una cosa en la que no estoy de acuerdo: que la esperanza de vida vaya a seguir aumentando. Puede que sí o puede que no. Llevamos una temporada muy larga de paz, tranquilidad y sistema sanitario generalizado. Pero eso puede cambiar y si el acceso al sistema sanitario y a los medicamentos se reduce, las condiciones higiénicas empeoran y la alimentación pasa a ser más precaria puede que la esperanza de vida comience a disminuir.

      1. Eso decían del precio de la vivienda: no cae nunca. Como mucho se estancará o subirá más lentamente. Juro que lo he oído. ;-)

  2. Hola. No he firmado la petición porque aunque sí estoy de acuerdo en que se promueva un referéndum y que éste sea impulsado por la cumbre social, los diversos movimientos sociales, partidos extraparlamentarios, sindicatos en principio no mayoritarios y la ciudadanía, estoy totalmente en contra de este análisis porque lo considero erróneo. Creo que el planteamiento justo y que considero que apoyaría la inmensa mayoría de la gente en España, con independencia de su inclinación política y condición social, es que el referéndum debiera ser promovido para posicionarse a favor del mantenimiento del actual sistema público de pensiones, no de su reforma. Partiendo de ahí, incluso que pueda ser blindado jurídicamente para que goze de proteción legal. Quisiera hacer una valoración: el sistema público de pensiones es perfectamente sostenible y goza de muy buena salud. Está basado en un sistema de reparto solidario que se transmite de generación en generación. Las personas que actualmente gozan de una pensión han podido beneficiarse de la misma gracias a lo que cotizaron sus abuelos. De manera directamente proporcional el cobro de las pensiones futuras podrá garantizarse gracias a lo que coticen ahora todos los trabajadores en activo. Por eso, el actual sistema público de pensiones es un sistema solidario, en otros países depende de los impuestos o es de carácter privado. Es un criterio falso tomar como referencia el alargamiento de la esperanza de vida o el descenso de la natalidad para justificar que el sistema de pensiones es insostenible, dado que no hay ninguna relación directa causa-efecto. De lo que depende que la llamada hucha de las pensiones aumente cada año y acumule superábit, es del factor productividad, es decir, el porcentaje de trabajadores en activo que hay en España que son los que garantizan la riqueza nueva que se genera cada año . Aún cuando existan más de 5 millones de parados. Las pensiones tampoco dependen de las fluctuaciones de mercado. Por eso, uno de los objetivos más importantes del capital financiero (es decir, de la banca, de los fondos de alto riesgo y de las compañías de seguros, entre otras instituciones) es privatizar la Seguridad Social y, muy en particular, las pensiones públicas. Éstas representan los fondos más importantes en cualquier país, incluyendo España. Los trabajadores y empresarios cotizantes pagan sus cuotas a la Seguridad Social para financiar, entre otros beneficios, las pensiones. Y, como hay más ingresos al fondo de pensiones que beneficios, se ha ido acumulando un fondo de reserva considerable (alrededor de 65.000 millones de euros). Es mucho dinero y el capital financiero quiere meterle mano. Ahora mismo ya lo está haciendo porque representa una gran golosina. En contra de lo que se informa a la población en los medios influenciados por los grandes monopolios y el capital financiero (que son la mayoría), hoy el capital financiero tiene mucho dinero y va en busca de más. Éste es su próximo gran proyecto: que esta reserva pase a manos de las instituciones financieras privadas en lugar de las públicas (esto también ocurre, por cierto, con la sanidad pública, de la que hoy tal capital financiero desea la privatización para poder también meterle mano, beneficiándose de ello. La evidencia de que esto es así es abrumadora). Y lo es para la inmensa mayoría de la población, que según los sondeos y encuestas, CIS, Demoscopia, etc, se manifiesta en contra a que el sistema público de pensiones se toque y que éstas puedan recortarse o privatizarse, más del 90% de la gente está en contra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s