Se reabre de nuevo el debate del aborto. La chispa que ha reavivado la llama, que nunca termina de apagarse, ha sido la declaración del Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón relativa a que se suprimirá uno de los supuestos hasta ahora contemplados en nuestra legislación, el de interrumpir el embarazo en caso de posible malformación o minusvalía del feto.
La reacción de la progresía de este país no se ha hecho esperar y su diario de cabecera, el País, se afana en buscar testimonios de lo aberrante que resulta esa propuesta. Como en todo debate, cuando la cuestión se centra demasiado en un punto en concreto se pierde la perspectiva. En España y en buena parte del mundo, la perspectiva en relación al tema del aborto se ha perdido desde hace mucho tiempo.
No voy a entrar en la cuestión de si es, o no es un derecho, si es o no procedente en algunos supuestos. Ya he abordado estas cuestiones en alguna ocasión y creo que huelga. Lo que me gustaría poner de relieve esta vez es el contrasentido en que incurrimos cuando defendemos un aborto libre y estamos en contra del calentamiento global porque daña al Medio Ambiente, en definitiva, a la Naturaleza; Cuando defendemos el aborto y estamos en contra de la pena de muerte. Cuando defendemos el aborto y estamos a favor de la libertad. Por no hablar de los que defienden los derechos de los animales y están a favor del aborto.
Sólo hay que considerar el fenómeno de la reproducción en sí mismo para llegar a tres conclusiones: Es un proceso natural, su efecto es el de dar lugar a la vida, y ese ser vivo será libre.
¿En qué cabeza cabe mantener las posturas anteriormente indicadas y estar a favor del aborto?
Pues como me dicen los que saben de esto, puede caber ¿por qué no? El objeto debe ser tratar de aunar criterios, conceptos y pareceres. Tratar de llegar a un punto de partida y avanzar desde ahí. Pero como decía antes, cuando se centra el debate en un punto concreto se pierde la perspectiva, y creo que esa pérdida de perspectiva es lo que nos hace olvidar que lo primero es la vida y que a la vida le sigue todo lo demás. Y antes que la vida está la esperanza de la vida, sin concepción no hay vida y sin vida no hay derechos. Creo que es algo muy básico que todos podemos entender. Y si se supone que lo que debemos hacer es proteger al más débil ¿Qué hay más débil que una esperanza de vida? Una esperanza de vida, un soplo de aire fresco en el mundo, una criatura única, que siente y que vive aunque aún no haya sido alumbrada. Una esperanza de vida que en estos días se supedita a los intereses de personas que juzgan por ella que es más cómodo, que es más sufrido, que es más justo, que es más o menos adecuado. Personas que no sólo abortan su derecho a vivir, si no su derecho a crecer, a reír o a llorar, a luchar o a rendirse, a disfrutar o a sufrir, a amar o a odiar… Es en el origen de las cosas donde encontramos la esencia de las mismas, nuestro origen y nuestra esencia está en la concepción. La naturaleza a veces trunca ese proceso y duele, cuando lo truncamos nosotros no es igual si no más doloroso todavía, y entonces se acude a excusas, se invocan derechos, se utilizan argumentos… para justificar lo que no tiene justificación, para justificar la muerte antes de la vida. ¿Te has preguntado alguna vez por qué la muerte es tan dolorosa cuando la sufre un ser querido? ¿Te has preguntado por qué no lo es tanto si eres tú el que la provocas?
Para concluir, y a raíz de las declaraciones del Ministro de Justicia, yo he reflexionado sobre sí debe permitirse o no el aborto en los supuestos en que un niño vaya a nacer con una malformación que vaya a acabar con su vida al poco tiempo de nacer. Siempre había pensado que era una crueldad que ese niño naciera para morir poco después de su alumbramiento. El caso, es que reflexionando me ha venido a la memoria una película que vi hace un par de años, «La última cima». Es una película donde se relata la vida de un sacerdote, Pablo Domínguez, y uno de los testimonios que se recogen es el de una madre que dio a luz sabiendo, a los tres meses de embarazo, que su hijo iba a morir. Es un caso muy específico y donde la Fe juega un papel muy importante. Yo no sé, a pesar de mi Fe, si sería capaz de aguantar algo así, y menos si lo sería la que en su día será la madre de mis hijos, pero ahí está, no es un caso aislado, son muchos. Os dejo con el tráiler de la película que recoge esa es escena. Yo mientras seguiré reflexionando sobre el tema. Os invito a que hagáis lo mismo.
una pregunta ¿Quién te ha dicho que no es tan doloroso si uno lo ha provocado? como leí en un sitio y yo suscribo, nunca he visto a nadie embarazándose para luego abortar, no conozco a nadie feliz por ello.
Laura es una pregunta que pretendía concluir lo que tú dices, es igual de doloroso.