De la reforma constitucional y otras quimeras

Portada en todos los telediarios y medios de comunicación: “Zapatero propone incluir el techo de gasto en la Constitución y Rajoy lo respalda”. Sin entrar a valorar que esto se propuso hace más de un año por el Partido Popular voy a tratar de explicar, como siempre bajo mi punto de vista, porque está medida no es tan descabellada como parece.

No voy a dar fechas con exactitud porque no tengo tiempo, ahora mismo, para ponerme a buscarlas, pero es conveniente recordar que el gobierno de Aznar fijó el techo de gasto de las Comunidades Autónomas (CCAA) por ley; el objeto de la ley era simple, evitar el endeudamiento por parte de los gobiernos autonómicos hasta niveles insostenibles (lo que está pasando a día de hoy). Esta ley fue derogada por el gobierno del señor Zapatero, reitero no recuerdo las fechas. Se la cargó porque necesitaba el apoyo de los nacionalistas para gobernar (no sé si para aprobar los presupuestos generales, o para sacar adelante alguno de sus proyectos). La consecuencia de ello fue que todos los gobiernos autonómicos (incluidos los del PP) se apresuraron a endeudarse hasta las cejas; si bien escuchamos declaraciones de los presidentes autonómicos del PP quejándose de la ausencia de una adecuada financiación por parte del Estado, en mi opinión esto no es excusa, todas las autonomías, TODAS (excepto Murcia que está devolviendo competencias ante la imposibilidad de endeudarse más aún) se afanan en reclamar competencias al Estado, pero sin preocuparse de cómo sostener su propia economía, y pidiendo a papá Estado cuando están en apuros. Sé que no estoy siendo todo lo exhaustivo que debería, pido disculpas, pero el tiempo me apremia. Sé que hay CCAA como la madrileña y alguna más que parece que cumplen sus objetivos de déficit, pero otras lo doblan (Aragón es una de ellas).
Probablemente si Zapatero no se hubiera cargado aquella ley la situación seguiría siendo mala, puesto que la crisis financiera es muy profunda en todo el mundo. Sin embargo, no se puede dejar de valorar que sin el endeudamiento autonómico la confianza en nuestro país sería mayor de la que es actualmente.

¿Por qué no es descabellado modificar la Constitución para limitar el gasto? Pues porque ya se ha hecho por ley y el resultado es que ha llegado el gobierno de turno y se la ha cargado. Pero no sólo por eso. El Estado de las autonomías es insostenible si la situación sigue como hasta ahora. O se deja de gastar, y no parece que muchos gobiernos autonómicos estén por la labor (nuestros políticos son así de irresponsables), o se impide de un modo efectivo que se gaste más de la cuenta, que a tenor de lo vivido, parece lo más lógico.
Además hay otro factor a tener presente, con esta reforma constitucional el poder de los partidos nacionalistas (PNV y CIU y puede que dentro de poco Bildu) no podría emplearse para que se derogara o modificara ese techo de gasto, al recogerse esa medida constitucionalmente sería necesaria una nueva reforma constitucional para cambiarla. Esto es algo que los nacionalistas no quieren ni en pintura, pero me parece convieniente a la vista de la debilidad de gobiernos como el de Zapatero.
Por otro lado esta es una de las cosas que se vienen reclamando a los dos grandes partidos de nuestra nación, un pacto de Estado que nos saque de una vez de esta situación agónica en la que viven muchos españoles. No creo que sea suficiente esta reforma constitucional, pero si se lleva a efecto sin duda es señal de que parece que las cosas están cambiando, y que por fin nuestros nefastos políticos empiezan a tomarse en serio su profesión.

Pero cambiemos el prisma, todo lo que estoy exponiendo parece muy bonito y muy acertado. Sin embargo, también podemos ver en esta medida una forma más de evitar que los dos grandes partidos pierdan cuotas de poder frente a los partidos nacionalistas y aquellos partidos minoritarios que van cobrando fuerza poco a poco, ¿por qué no?. ¿Sería factible pensar en un acuerdo velado entre PP y PSOE para consolidar su poder a través de esta reforma constitucional? ¿Habrá puesto el movimiento 15-M y demás movimientos sociales, en alerta a las dos grandes formaciones políticas de nuestro país? ¿Acepta ahora Zapatero la propuesta que le hizo Rajoy, hace un año, acuciado por la crisis financiera o subyace algo más en todo este asunto de la reforma constitucional?
“Piensa mal y acertarás”. Lo que ocurre es que, ciñéndonos a lo que se ha debatido hoy en el Congreso la idea básica, en mi opinión, es acertada, puede que sea necesario establecer un techo de gasto en la constitución; pero es inevitable plantearse la posibilidad de que esta reforma constitucional venga acompañada de elementos indeseados.

Por el momento no adelantemos acontecimientos, quedan 88 días para las elecciones generales y no olvidemos que para el candidato socialista el partido se juega hasta el último día, es decir el de la jornada de reflexión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s